S.A.S. el Príncipe Alberto II pasó el día participando en el trabajo de científicos en misión en la isla de Malpelo.
Por la mañana, Su Alteza Serenísima fue a bucear con Sandra Bessudo, de la Fundación Malpelo, y su equipo de ecosistemas marinos que marcan tiburones.
La tarde se dedicó a la puesta en marcha del ROV (dron submarino operado por control remoto) probado a profundidades de hasta 120 metros.
El Sovereign trabajó con el equipo colombiano de INVEMAR, que recoge muestras del fondo e identifica especies, y con operadores del Centro Científico de Mónaco para ayudar a desplegar el ROV y probar el funcionamiento del brazo robótico.
Este brazo mecánico se utiliza para tomar muestras del fondo marino y colocarlas en el compartimento de recogida del ROV.

De izquierda a derecha: Jean Baptiste Juhel, Pierre Cordier, Giomar Borrero, X, Loïc Pellissier, Capitán Mario Rubianogroot, Caludia Restrepo Ortiz, Thierry Apparu, Raymond Clerc, Liz Factor, Régis Hocdé, Florine Hadjadj y Andrea Polanco.
Hoy nos hemos despedido de los científicos del Consorcio Megafauna y hemos dado la bienvenida a bordo a sus colegas de MARbec y de la Sociedad Zoológica de Londres para la segunda parte de la misión.
También nos hemos despedido de Raymond Clerc, nuestro Jefe de Misión, y hemos dado la bienvenida a Léa Lippisch, que asumirá este papel durante la segunda fase.
Damos la bienvenida a Tom Letessier, Virginie Marques, Nicolas Loiseau y Laure Velez.

 

Los equipos de la misión Malpelo han vuelto a Colombia, pero esta vez al Atlántico y al mar Caribe, en la región de Santa Marta.
Esta zona marina poco conocida y poco estudiada es una prolongación del Parque Nacional de la Sierra Nevada de Santa Marta. Los equipos de científicos proceden de laUMR Marbec, que reúne a miembros delIRD,Ifremer, laUniversidad de Montpellier y el CNRS.
Durante la misión están previstas las siguientes operaciones

Las imágenes de la cámara se utilizan para cruzar los datos recogidos con los de la técnica del ADN ambiental.

Hoy ha sido el último día de la estancia de S.A.S. el Príncipe Alberto II con Monaco Explorations en Malpelo.
El Soberano pasó la mañana a bordo del Ferox y luego buceó con Sandra Bessudo y su equipo para marcar tiburones antes de partir hacia Colombia.

Malpelo es un paraje natural excepcional y todos y cada uno de nosotros nos sentimos honrados de estar aquí.
Hoy comparto un conjunto de 80 fotos que abarcan toda la isla.
Como dice el refrán: una imagen vale más que 1.000 palabras.

La presencia de los equipos de Mónaco Exploraciones en la costa caribeña de Colombia es la continuación de los trabajos realizados en Malpelo en marzo de 2018.
Este trabajo está siendo llevado a cabo por el consorcio Megafauna e Invemar.
Es la primera vez que el equipo recoge muestras deADNe en esta zona, y los científicos esperan que los resultados obtenidos contribuyan a hacer de esta región poco conocida y poco estudiada una zona marina protegida.

Foto © O. Borde / Exploraciones de Mónaco

El equipo de Exploraciones Mónaco abandona su campamento base cerca de Don Diego, un pueblo de la costa caribeña de Colombia, con destino a Santa Marta.
Desde el 14 de octubre, el equipo ha recogido 42 muestras de peces.
Han pasado muchas horas en el mar filtrando el agua e instalando cámaras submarinas para recoger datos de ADN ambiental.

Nuestra misión en Malpelo ha llegado a su fin.
Mientras navegábamos de regreso a Panamá esta tarde, tuvimos la suerte de recibir una magnífica despedida de la Madre Naturaleza.

He aquí algunos extractos de imágenes extraídas de cámaras submarinas, que pueden proporcionar hasta 36 horas de metraje

S.A.S. el Príncipe Alberto II de Mónaco pasó el día participando en los trabajos de los equipos científicos en misión en la isla de Malpelo.
Por la mañana, Su Alteza Serenísima fue a bucear con Sandra Bessudo, de la Fundación Malpelo, y su equipo, que están marcando tiburones.
La tarde se dedicó a la puesta en marcha del ROV (dron submarino controlado a distancia desde la superficie), que se probó a profundidades de hasta 120 metros.
El Sovereign trabajó con el equipo colombiano del Invemar, que recoge muestras del fondo e identifica especies, y con operadores del Centro Científico de Mónaco para ayudar a desplegar el ROV y probar el funcionamiento del brazo robótico, que se utiliza para tomar muestras del fondo marino y colocarlas en el compartimento de recogida del ROV.